top of page

¿TENGO DERECHO A LA PENSIÓN DE VIUDEDAD SI NO ESTÁBAMOS CASADOS NI INSCRITOS COMO PAREJA DE HECHO?

  • Foto del escritor: Haidar Najem García de Vinuesa
    Haidar Najem García de Vinuesa
  • 7 may 2021
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 30 ene



ACTUALIZACIÓN (24/03/2022)


De forma sorprendente, la Sala de lo Contencioso-administrativo del Tribunal Supremo ha rectificado su criterio apenas un año después de establecer su anterior doctrina, y vuelve a exigir a las parejas de hecho acreditar la unión mediante el correspondiente certificado de inscripción en el registro municipal o autonómico (consulta aquí la STS 372/2022, de 24 de marzo).


Según el Alto Tribunal, recordando la doctrina del Tribunal Constitucional, la pensión de viudedad que la norma establece «no es en favor de todas las parejas de hecho, con convivencia acreditada, sino en exclusivo beneficio de las parejas constituidas en la forma legalmente establecida», es decir, a través de la certificación de la inscripción en un registro público.

________________________________


Cada vez son más los clientes que nos consultan acerca de la posibilidad de que les reconozcan una pensión de viudedad cuando no estaban casados con su compañero, ni se habían registrado como pareja de hecho. La cuestión es controvertida, porque la normativa dice una cosa, y parte de la jurisprudencia dice otra. Como veremos en las próximas líneas, la respuesta a la pregunta es «sí», pero con matices.


¿Qué dice la Ley? Partimos de que el caso planteado viene regulado en dos normas diferentes, aunque de contenido muy similar, en función de si el causante está comprendido en el sistema de la Seguridad Social o en el Régimen de Clases Pasivas.


Tanto la Ley General de la Seguridad Social (art. 221) como la Ley de Clases Pasivas del Estado (art. 38.4) establecen, entre otros requisitos económicos y, en su caso, de alta y cotización, la obligatoriedad de demostrar «una convivencia estable y notoria con carácter inmediato al fallecimiento [...] y con una duración ininterrumpida no inferior a cinco años», lo que se puede acreditar mediante certificado de empadronamiento.


Pero, además, debe probarse la existencia de la pareja de hecho «mediante certificación de la inscripción en alguno de los registros específicos [...] o mediante documento público en el que conste la constitución de dicha pareja», toda vez que la inscripción o el otorgamiento del documento público deben haberse producido, al menos, dos años antes de la fecha de fallecimiento.


Si ambas leyes regulan un supuesto idéntico de la misma manera, ¿por qué existe debate? Porque de su interpretación y aplicación se encargan dos órdenes jurisdiccionales distintos: mientras que los recursos ante la denegación de la prestación en el Régimen de Clases Pasivas se resuelven en la jurisdicción contencioso-administrativa, las demandas frente a la denegación de la prestación en el sistema de la Seguridad Social se ventilan en la jurisdicción social.


¿Qué dicen los Juzgados y Tribunales? Como acabamos de señalar, según cuál sea la norma aplicable en función del régimen en el que cotizaba el causante, serán competentes los Juzgados y Tribunales del orden social, o los del orden contencioso-administrativo. Y cada uno ha resuelto, recientemente, de forma diferente al interpretar, respectivamente, el art. 221 de la Ley General de la Seguridad Social y el art. 38.4 de la Ley de Clases Pasivas del Estado.


Así, cuando resulta aplicable la Ley General de la Seguridad Social, la Sala de lo Social del Tribunal Supremo se mantiene firme en el criterio que recientemente ha reiterado el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León (STSJ CL 403/2020, de 28 de febrero). Es decir, se aplica con rigor el tenor literal de la norma, exigiendo, además de los requisitos económicos y de alta y cotización, la necesidad de: i) probar la convivencia estable antes del fallecimiento y durante un mínimo de cinco años ininterrumpidos mediante certificado de empadronamiento; ii) probar la existencia de la pareja de hecho, exclusivamente, mediante la inscripción en el correspondiente registro o mediante otorgamiento de documento público, causados como mínimo dos años antes del fallecimiento, sin admitir otros medios de prueba distintos de los legalmente establecidos.


Sin embargo, cuando resulta aplicable la Ley de Clases Pasivas del Estado, la Sala de lo Contencioso-administrativo del Tribunal Supremo (STS 480/2021, de 7 de abril), se ha cuestionado si los medios de prueba a los que se refiere la norma «son los únicos válidos o si su mención excluye los demás admitidos en Derecho», para terminar concluyendo que cuando concurran «circunstancias particulares» -por ejemplo, décadas de convivencia hasta el fallecimiento, hijos en común, cotitularidad de cuentas bancarias y préstamos hipotecarios, cotitularidad de la vivienda habitual, etc.- que resulten «incontestables», debe admitirse que la existencia de la pareja de hecho «no solo puede acreditarse a los efectos del reconocimiento a la pensión de viudedad mediante los medios señalados [en el art. 38.4 de la Ley de Clases Pasivas del Estado] sino también mediante el certificado de empadronamiento o cualquier otro medio de prueba válido en Derecho que demuestre la convivencia de manera inequívoca».





13 Comments


txaroalamo
Apr 01

Mí compañero falleció sólo puedo acreditar una convivencia de más de 40 años ctas en común sin hijos y muchos años beneficiario de mi S.S el cobraba una incapacidad tengo algún derecho gracias

Like

Gelu Asensio
Gelu Asensio
Feb 05

Mi pareja falleció en dos meses después de diagnosticaron una grave enfermedad y no estábamos casados ni inscritos como pareja, pero sí empadronados en el mismo domicilio durante siete años. Por otro lado El estuvo casado anteriormente y su ex mujer abandonó al hijo en común de siete años. Fuimos a recogerlo al centro certificando que tanto su padre como yo nos haríamos cargo de El. Lleva viviendo conmigo ocho años y cuando el padre murió ni yo quería que se fuera ni El quería irse.

Mi pregunta es......Tengo derecho a pensión de viudedad??? Tengo 61 años y mi pareja tenía cotizados 39 años.

Like

vanessa Sanchez
vanessa Sanchez
Dec 04, 2024

Hola falleció mi marido y estábamos de pareja de hecho pero el estaba separado de su primera mujer y no me dejan la pensión de viuedad cumpliendo con todos los requisitos, porque para ellos debía de haber un divorcio... Hay alguna posibilidad?

Like

angelestraviesa1975
Oct 08, 2024

Mí pareja murió en junio del año 2022, tengo certificado de convivencia de 29 años libro de familia tres hijos en común, certificado de empadronamiento,cuentas del banco juntos y préstamos juntos, mí pareja murió en accidente laboral y para la viudedad tuve que denunciar a la mutua y tuve el juicio el 24de septiembre del 2024, y me lo denegaron por no ser pareja de hecho , ahora no se si recurrir.. alguien me puede asesorar, ya que estoy totalmente desorientada

Like
Haidar Najem García de Vinuesa
Haidar Najem García de Vinuesa
Oct 21, 2024
Replying to

Estimada Ángeles, dado que no hemos intervenido en el juicio en primera instancia, no podemos ofrecerle asesoramiento sobre la viabilidad de un recurso en el asunto que nos plantea. No obstante, como indicamos en nuestra entrada, la jurisprudencia (que es muy restrictiva) viene exigiendo acreditar la realidad de la pareja de hecho mediante la inscripción en el registro público o mediante otorgamiento de escritura pública al menos dos años antes del fallecimiento. Circunstancias como las que describe han sido tenidas en cuenta, muy excepcionalmente, en el orden contencioso-administrativo (cuando el fallecido era funcionario de carrera, militar o cargo público).

Like

Ricar
Ricar
Sep 19, 2024

Cuando falleció mi pareja (gays ), no existía ni ley de matrimonio y la de parejas de hecho acababa de aplicarse (no dio tiempo) convivimos mas de 10 años, testamento uno sobre otro, sentencia donde reconocen la notoriedad de la convivencia, aun así en dos ocasiones desestiman por no tener el requisito acreditativo de inscripción , siempre me he preguntado como puede ser que aun este los jugados cuestionándose que somos gays? yo creo que no me la concedieron por ese motivo , además cada vez que he ido a juicio me miraban con cara de sorprendidos, vamos, vicho raro!!

en fin, yo he leído alguna sentencia y según casos con identica o peor situacion acreditativa y si se admitieron…

Like
Haidar Najem García de Vinuesa
Haidar Najem García de Vinuesa
Oct 21, 2024
Replying to

Estimado Ricar, ciertamente, el caso que plantea es de límites, dado que la imposibilidad de acreditar el requisito de la inscripción de la pareja en el oportuno registro público pudo no derivar de una falta de voluntad, sino de la circunstancia de no estar previsto o permitido en su momento. A falta de conocer los detalles concretos del caso, tal vez podría reiterar la petición en vía administrativa y comenzar de nuevo el proceso, llegando, en su momento, a solicitar amparo constitucional o tutela de los derechos fundamentales en instancias superiores como el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (donde, por ejemplo, se ganó el asunto Múñoz Díaz vs. España, que usted comenta), dado que podría estar vulnerándose su derecho a…

Like
bottom of page